Acerca de mí

Mi nombre es Rafael Jiménez Alés

Soy Pediatra de vocación y profesión. Pero antes que eso, soy padre, esposo, amigo y ciudadano del mundo.

Mi principal afición es discutir y digo afición porque lo hago gratis, aunque no me importaría que me pagasen por ello y pasarme al campo profesional.

Mi currículum es largo y desconocido para la inmensa mayoría de mis pacientes. Si lo pongo aquí, no es con ánimo de alardear, pues bien sabe quien me conoce, que si yo sé de lo mío lo que sé (apenas un cienmillonésimo de nada), a nadie le quito el mérito de saber de lo suyo lo que sabe, y respeto a todo el mundo sin distinción de color, sexo, tendencias sexuales, religiosas, políticas u ocupación. Simplemente es porque me gustaría que supieseis a que dedico todo ese tiempo que no estoy en consulta, que básicamente es a discutir, a aprender nuevas cosas y enseñarlas.

Trabajo desde hace más de media vida y este blog está dedicado a mis pacientes y sus familias. Resalto lo de pacientes porque deben tener bastante paciencia conmigo, aunque el sentimiento, a veces, sea mutuo.

Otros lugares interesantes que llevo adelante, además de Twitter (@alesmismo) y facebook, son:

http://mimagnificopediatra.blogspot.com

www.netvibes.com/alesmismo

http://alesmismo.tumblr.com

Espero vuestros comentarios y consultas.

Bienvenidos y gracias por vuestra visita.

CURRICULUM (abreviado y actualizado a julio de 2020)

Formación:

Licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad de Sevilla en 1989.

MIR en Pediatría y sus Areas Específicas 1990-1993, en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. Durante este periodo obtengo la suficiencia investigadora. Rotación durante un año por la Unidad de Hemato-Oncología Pediátrica.

Experto Universitario en “Vacunas en Atención Primaria” por la Universidad Complutense 2005/2006.

Experto Universitario en “Bioética” por la Universidad de Granada 2016/2017

Trabajo:

Pediatra EBAP en el Centro de Salud de Estepa desde el 17 de Enero de 1994, hasta el 11 de Enero de 2009.

Pediatra EBAP en el Consultorio local de La Roda de Andalucía desde el 12 de Enero de 2009 hasta la actualidad.

Dirijo la Unidad de Gestión Clínica de Estepa desde su formación en el año 2003 hasta el año 2004 incluido.

Referente para el Proceso de Atención Temprana del Area de Gestión Sanitaria Sevilla-Este desde 2007.

Coordinador del grupo de trabajo para la elaboración del Proceso Asistencial Integrado de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía: Trastornos del Espectro Autista.

Miembro del Comité de Etica Asistencial Sevilla desde junio de 2011 hasta diciembre de 2017. Pertenencia al Subcomité de Donante Vivo.

Vocal Permanente de la Comisión Asesora Sobre Calidad y Eficiencia en la Prestación Farmacéutica Ambulatoria del Servicio Andaluz de Salud desde Febrero de 2013 hasta diciembre 2016.

Miembro del Comité técnico Asesor para el Manual de Acreditación de Competencias Profesionales del/de la Pediatra de Atención Primaria desde 2014.

Vocal Comisión Asesora sobre vacunaciones y las enfermedades susceptibles de vacunación en Andalucía desde 2016 a 2019

Adjunto a la Dirección del Plan Andaluz de Vacunaciones desde Mayo 2016 hasta mayo de 2019

Vocal del Comité Técnico de Seguimiento del Programa de Vacunaciones desde 2016 a 2019.

Vocal de Tribunal de Oposiciones a Pediatra de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud.

Areas de Interés:

Pediatría de Atención primaria en general.

Hemato-Oncología.

Educación para la Salud.

Gestión de la Consulta.

Gestión clínica.

Neuropsiquiatría: TEA, TDAH, Trastornos del Aprendizaje y Atención Temprana.

Vacunología y Enfermedades Infecciosas.

Publicaciones:

Drenaje venoso pulmonar anómalo total infradiafragmático a vena porta. R. Jiménez Alés y cols. An Esp Pediatr,  1992; 48: 427-429

Tuberculosis ocular primaria. M. Catalán Muñoz, AI Jiménez Lorente, R Jiménez Alés y cols.An Esp Pediatr, 1992: 48: 425-426

Utilidad de la ecocardiografía en el diagnostico del drenaje pulmonar venoso anómalo total: Apropósito de un caso.FJ. Castell Monsalve, JL Perea Cejudo, A Blanco Yun, C Coronel Rodríguez y R Jiménez Alés.Radiología, 1993: 38: 551-554

Actualización en SIDA pediátrico I: Epidemiología y Etiopatogenia. J Marin Pérez, R Jiménez Alés y cols. Vox Paediatrica, 1993; 1: 97-102

Actualización en SIDA pediátrico II: Clínica, diganóstico y tratamiento. J Marin Pérez, R Jiménez Alés y cols. Vox Paediatrica, 1993; 1: 183-187

Miasis de cuero cabelludo infantil. M Catalán Muñoz, AI Jiménez Lorente, R Martos Estepa, R Jiménez Alés y cols. An Esp Pediatr, 1995; 43: 211-212

Encefalitis por el virus de la coriomeningitis linfocitaria. E Martos Fernández, ML García Gestosos, J Marin Pérez, R Jiménez Alés y cols. An Esp Pediatr, 1996; 44: 512-514

Desde el laboratorio a la clínica: Metabolismo del Hierro. R Jiménez Alés, E Martos Fernández, M Díaz Serrano An Pediatr Contin, 2005; 3:352-356

Comentarios a las respuestas del Programa de Formación Continuada en Pediatría Extrahospitalaria Vol 9 nº 9. R Jiménez Alés Pediatr Integral 2007;XI(5):447-450

Enfermedades Víricas de la piel. R Jiménez Alés Pediatr Integral 2008;XII(3):269-277

Interpretación de pruebas de laboratorio en Pediatría de Atención Primaria R. Jiménez Alés Rev Pediatr Aten Primaria. 2008;10 Supl 2:S111-9

Cribado de criptorquidia. R. Jiménez Alés En: Programa de Salud Infantil (1ª Ed). Ed. Exlibris. Madrid 2009. 125-128

Cribado de Tuberculosis. R. Jiménez Alés En: Programa de Salud Infantil (1ª Ed). Ed. Exlibris. Madrid 2009. 249-252

Proceso Asisitencial Integrado Trastornos del Espectro Autista. R. Jiménez Alés (coordinador) y col. Ed: Junta de Andalucía, Consejería de Salud. Sevilla 2010.

Jiménez Alés R., Terriza Fernández T. Internet como forma de comunicación entre el pediatra y sus pacientes Form Act Pediatr Aten Prim.  2010; 3(3) : 47-48

Uso juicioso de pruebas complementarias en atención primaria. R. Jiménez Alés, L Serrano Rodríguez, C Borrego González Vox Paediatrica, 2010; 17 (2): 28-32

Jiménez Alés R., Sánchez Fuentes I. C. Nociones básicas para la formación en un entorno Web. Form Act Pediatr Aten Prim.  2011; 4(1) : 64-65

Autogestión: Bricolaje en tu consulta. Navarro Quesada FJ, Jiménez Alés R. En: AEPap Ed. Curso de Actualización Pediatría 2011. Madrid: Exlibris Ediciones; 2011: 335-340

Microorganización en la consulta del pediatra: ¡Hágalo usted mismo! Navarro Quesada FJ, Jiménez Alés R. En: APap-Andalucía, ed. XV Jornadas de APap-Andalucía 2011. Exlibris Ediciones; 2011. p. 101-9.

R Jiménez Alés. La pediatra-dependencia y la limitación de la calidad de la asistencia. Pediatría integral,  2011; XV (supl. 14): 97-100.

Jiménez Alés R, Navarro Quesada FJ. Aprendiendo a gestionar mejor la consulta. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2012. Madrid: Exlibris Ediciones; 2012. p. 293-300.

Jiménez Alés R. Herramientas informáticas en la consulta de Atención Primaria. En: APap-Andalucía, ed. XVI Jornadas de APap-Andalucía 2012. Exlibris Ediciones; 2012. p. 51-6.

Enfermedades Víricas de la piel. R Jiménez Alés Pediatr Integral 2012;XVI(3):222-234

TABLA de equivalencias entre la Organización Diagnóstica de Atención Temprana (ODAT) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) [Recurso electrónico] / autoría, Antonio Pons Tubío (coordinador) … [et al.]. — [Sevilla] : Consejería de Salud, 2012

Autocuidados en Pediatría. Aplicación práctica. R. Jiménez Alés. En: Lopez Silvarrey-Varela y Rueda Nuñez F, ed. LXIII Congreso de la Sociedad de Pediatría de Galicia. SOPEGA. 2012. P. 39-47.

Jiménez Alés R, Navarro Quesada FJ. Aprendiendo agestionar mejor la consulta. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2013. Madrid: Exlibris Ediciones; 2013. p. 383-390.

Jiménez Alés R. Uso racional de pruebas complementarias en la consulta de pediatría de atención primaria. En: APap-Andalucía, ed. XVII Jornadas de APap-Andalucía 2013. APap Andalucía; 2013. p. 168-179.

Jiménez Alés R. Murcia García J, Barea García JJ. Propuestas de herramientas comunes para pediatras accesibles desde el botón de acceso variable en Diraya. En: APap-Andalucía, ed. XVIII Jornadas de APap-Andalucía 2014. APap Andalucía; 2014. p. 94-96.

Murcia García J, Jiménez Alés R. Profilaxis postexposición. MI Hidalgo, JL Montón Álvarez (eds.) Vacunas. Algo más que el calendario vacunal. Cuestiones y respuestas. AEPap / Sepeap – 2ª edición 2014. p. 249-263

Jiménez Alés R. Ramírez Balza O y Grupo de Patología Infecciosa AEPap. Todo lo que hay que saber sobre el Ébola. En www.familiaysalud.es. AEPap 2014

Jiménez Alés R. Lupiani Castellanos P y Grupo de Patología Infecciosa AEPap. Todo lo que hay que saber sobre la Difteria. En www.familiaysalud.es. AEPap 2015

Jiménez Alés R, García Vera C. Casos clínicos: virus, bacterias, ¿algo más? En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 243-53.

Jiménez Alés R, Coronel Pérez IM, Sánchez Fuentes IC. Enfermedades Víricas de la Piel. Pediatr Integral 2016; XX (3): 169-178

Martín Peinador Y, Jiménez Alés R, Suárez Rodriguez A, Berghezan Suarez A, Morillo Gutierrez B, Morales Senosiaín D. Niño con Infecciones de Repetición. Noviembre de 2016. Disponible en: https://www.aepap.org/grupos/grupo-depatologia-infecciosa/contenido/documentos-del-gpi

Jiménez Alés R, Navarro Quesada FJ. Recursos para afrontar una consulta masificada. En: AEPap (ed.)Curso de Actualización Pediatría 2017. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2017. p. 433-42.

Jiménez Alés R, Martín Peinador Y, Berghezan Suárez A y Grupo de Patología Infecciosa AEPap. Mi hijo tiene muchas infecciones. ¿Puede tener un problema en las defensas?. En www.familiaysalud.es. AEPap 2017

Berghezan Suárez A, Martín Peinador Y, Jiménez Alés R  y Grupo de Patología Infecciosa AEPap. ¿Puedo reforzar las defensas de mi hijo?. En www.familiaysalud.es. AEPap 2017

Jiménez Alés R, Murcia García J. Profilaxis postexposición. MI Hidalgo, JL Montón Álvarez (eds.) Vacunas. Algo más que el calendario vacunal. Cuestiones y respuestas. AEPap / Sepeap – 3ª edición 2017. p. 273-287

Albañil Ballesteros MR, Jiménez Alés R y Grupo de Trabajo  Patología Infecciosa AEPap. Sarampión en Europa en el siglo XXI. AEPap publica 2017. 1(2): 1-26.

Jiménez Alés R, Martínez Rubio A. ¿Usas bien el sistema sanitario Público? En www.familiaysalud.es. AEPap 2017

Jiménez Alés R, Navarro Quesada FJ. Recursos para afrontar una consulta masificada. En: AEPap (ed.)Curso de Actualización Pediatría 2018. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2018. p. 421-430.

Jiménez Alés R, Obando Pacheco, P y Grupo de Patología Infecciosa AEPap. Rubeola ¿Es realmente una enfermedad banal? En www.familiaysalud.es AEPap 2018

Jiménez Alés R, Sánchez Fuentes IC. Dilemas en la atención a niños cuyas familias rechazan la vacunación. Rev Pediatr Aten Primaria. 2018;20:83-93.

Catálogo de pruebas diagnósticas. Sistema Sanitario Público de Andalucía. Atención Primaria. [Recurso electrónico] Gallo Vallejo  y Cols. Sevilla 2018 Servicio Andaluz de Salud. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/contenidos/publicaciones/datos/695/pdf/catalogo_pruebas_diagnosticas_APS.pdf

Jiménez Alés R, Navarro Quesada FJ. Recursos para afrontar una consulta masificada. Aspectos teóricos y aplicación práctica. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2019. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2019. p. 421-436.

Rafael Jiménez Alés “Actualización en Vacunas: Reticencia a la vacunación. Causas y abordaje en la consulta” En: Andapap, ed XXIII Jornadas de Andapap 2019. Andapap Ediciones, 2019

Jimenez Alés R. Microgestión en la consulta de Atención Primaria. Foro Pediátrico. 2019; 16 (2): 25-28

GUÍA para examen de salud inicial de menores extranjeros no acompañados (MENAs) [Recurso electrónico] Rivera Cuello M y cols Sevilla 2019. Consejería de Salud y Familias. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Gu%C3%ADa_MENA2019_DEF_0.pdf

Jiménez Alés R, García Gestoso ML y Grupo de Patología Infecciosa AEPap. Coronavirus (COVID-19): lo que los padres deben saber. En www.familiaysalñud.es AEPap 2020

Jiménez Alés R, Sánchez Fuentes VG. Consulta al Pediatra desde casa. En www.familiaysalñud.es AEPap 2020

Martín Peinador Y, et al. Acceso a pruebas complementarias para el diagnósticode enfermedades infecciosas en las consultas de pediatría de atención primaria. An Pediatr (Barc). 2020.https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.03.015

Revisor externo:

Guia de Salud Infantil y del Adolescente, 1999. Junta de Andalucía.

Infecciones Respiratorias Superiores en Pediatría. En Guía de terapéutica antimicrobiana del Área Aljarafe. 3ª Edición. 2016.

Premios:

Premio Salud Investiga 2010. Modalidad Salud Pública:

Accidentes y trastorno por déficit de Atención con/sin hiperactividad en escolares de 6 a 14 años de Andalucía. Conocer sus características, primera paso para su prevención.

Grupos de Trabajo de los que formo parte:

Miembro de los grupos de trabajo de la APap/AndAPap Andalucía sobre:

TDAH y trastornos del aprendizaje.

Familia y Menores.

Enfermedades Infecciosas y Vacunas

Gestión de la consulta

Comisión de Formación Continuada

Miembro del Grupo de Patología Infecciosa de la AEPap

Acreditación de competencias:

Por la ACSA con nivel experto en enero de 2012.

Docencia:

Diversas comunicaciones y ponencias en congresos regionales y nacionales.

Numerosas horas impartidas como docente. A destacar:

  • Docente en el Master de Pediatría de Atención Primaria del la Universidad Complutense.
  • Docente en el curso anual para Residentes de Pediatría de la AEPap

Colaboraciones con Consejería de Salud y Servicio Andaluz de Salud:

Atención Temprana

Linea de atención telefónica Salud Andalucía 24 horas.

Ayuda a la prescripción en Diraya, Vacunas 5.0, Atempra, Alborada, Gestor de Informes PSIAA, Gestor de Informes TEA, Datos Básicos, Constantes…

Grupo Motor Formación en Vacunas

Grupo trabajo en gestión clínica.

5 comentarios sobre “Acerca de mí

Agrega el tuyo

  1. Hola,
    Soy un médico de familia que trabajo hace años como pediatra de Atención Primaria. Andaba buscando información sobre los justificantes médicos que muchas veces nos piden en las consultas y he leído tu post sobre ellos. Yo tengo claro que no hago ningún justificante a ningún niño de haber estado enfermo. Los justificantes de asistencia a la consulta se hacen electrónicamente y los usuarios los solicitan a los administrativos, que son quienes los hacen. Con eso yo no tengo ningún problema. Mi problema surge cuando en el colegio les piden certificados médicos sobre las cuestiones más absurdas. Una vez llegaron a pedirme uno que le había solicitado el profesor de Educación Física de que no podía correr cuando tenía una fractura de tibia y llevaba una escayola. El que me han planteado ahora es una madre que se ha dado cuenta de que su hijo no tolera la lactosa y ha dicho en el colegio que no le tienen que dar lactosa en el comedor. Desde el colegio le han pedido que yo le haga un justificante médico de este hecho. Yo creo que no lo tengo que hacer, pero me gustaría conocer la legislación en la que debo apoyar mi decisión para poder explicárselas a la madre.

    Me gusta

    1. Por partes…
      En una ocasión recibí una petición de un profesor de educación física sobre la cantidad de ejercicio que podía hacer un niño con una patología que no viene al caso. Esto tiene dos tipos de respuesta:
      1.- La sarcástica: «Ruego matrícula de honor en Educación Física» (aprovechando que por lo visto mandamos en el colegio). Esta la usé en este niño y fue mano de santo (no me hicieron ni puto caso, poniendo de manifiesto que mi opinión en realidad es irrelevante).
      2.- La seria: «Aunque no es mi obligación recordarle como ha de desempeñar su trabajo, le recuerdo que cualquier adaptación curricular que precise cualquier alumno, como la cantidad de ejercicio en educación física, debe llevarse a cabo por el Equipo de Orientación Educativa del centro, para lo cual dispone de un médico integrado en dicho equipo. En caso de carecer de médico el EOE, deberá dirigir su solicitud de Orientación a los Equipos Provinciales de Orientación, situados en la delegación provincial de educación»

      Y lo de la lactosa… Es lo que pasa con las enfermedades inventadas… Y la intolerancia tipo adulto a la lactosa, es una enfermedad inventada, ya que los adultos no necesitan mamar, aunque seamos «omnivoros».

      Hay mucha gente que por ejemplo tiene intolerancia a la fabada asturiana o las verduras crucíferas (bueno, más bien la intolerancia la tienen los que se les sientan al lado cuando comienza a «tronar»): meteorismo, dolor abdominal, deposiciones de consistencia disminuida… Si la cosa de las intolerancias sigue de moda pronto veremos descrito, además del favismo, el fabadismo… con un pequeño grupo de personas en el mundo libres de esta terrible enfermedad: los astures… (eso creen ellos, pues la salud no existe, sólo enfermos sin diagnosticar).

      Si la cosa se pone torcida,la ley dice:

      http://www.adideandalucia.es/normas/ordenes/Orden3agosto2010servicioscomplementarios.pdf (en Andalucía):

      El menú será el mismo para todos los comensales que
      hagan uso del servicio. No obstante, se ofrecerán menús alternativos
      para aquel alumnado del centro que por problemas de
      salud, intolerancia a algunos alimentos u otras circunstancias
      debidamente justificadas requiera un menú especial.

      Esto te abocaría a derivar y esperar a que determinen si tolera o no. Y que el especialista en aparato digestivo sea quien emita el informe acerca de cuanto tolera, así como un informe en el que se hagan constar las adaptaciones dietéticas que precise, que será el que se les haga llegar al comedor. Esto pueden ser meses…Mientras, en el justificante que te piden (y cuando te solicitan un informe, siempre estás obligado a emitirlo, aunque está penada la falsedad en documento público) yo escribiría: «En la actualidad y con los medios a mi alcance, no puedo afirmar o descartar que este niño presente intolerancia a la lactosa, lo que pongo en su conocimiento para los efectos oportunos que fija la ORDEN de 3-08-2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario (BOJA 12-08-2010).» Pues, aunque estés obligado a emitir un informe de la consulta, no estás obligado a inventarte lo que desconoces y sólo debes certificar aquello de lo que estás seguro. Yo suelo estar bastante seguro de las cosas que ignoro, así que me limito a certificar mi ignorancia respecto a lo que me preguntan, cosa bastante frecuente. Por supuesto, si el digestivo no emite un informe explicitando las adaptaciones dietéticas, yo volvería a señalar al médico del EOE como responsable de llevar a cabo las adaptaciones pertinentes, pues la legislación no nos encomienda esa tarea.

      En muchos centros escolares, la justificación debida a la que se refiere el artículo es un papel de la madre en la que indique que el niño tiene «aversión» (no le gusta, le repugna, le dan náuseas) por determinado alimento (el último que recuerdo, tomate) y el comedor (junto con el niño que lo recuerda), simplemente lo evita y ofrece alternativas si las hay (que no siempre las hay aunque lo diga la ley). Es buen momento para recordar que la justificación debida de las ausencias escolares son responsabilidad de padres y no de médicos.

      Saludos

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: